sábado, 10 de noviembre de 2018

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y LAS ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL



En el siguiente blog, se evidenciará ideas y conceptos con base a las alternativas del desarrollo y las estrategias de transformación social que han surgido a nivel local y global, con el propósito de reconocerlas y continuar promoviendo la construcción colaborativa de conocimiento. Su elaboración fortalecerá las competencias de gestión del aprendizaje constante








                                                       INTRODUCCIÓN


Este blogger contiene el análisis y la descripción de tres ejemplos concretos de alternativas de desarrollo y estrategias de transformación social que ocurren a nivel local y global, en relación al modelo de desarrollo actual. De esta forma logramos reconocer la importancia e influencia de las alternativas de desarrollo para la existencia de una sociedad sostenible. 


Objetivo general

Identificar los diferentes métodos y  propuestas que hacen parte del desarrollo de un país, evaluando el impacto que estos tienen sobre la sociedad, ya que desde cada ámbito con pequeñas acciones se puede lograr aportar al desarrollo.


Objetivos específicos


  • Evaluar los distintos ejemplos de desarrollo que puede haber en una sociedad.
  • Diseñar estrategias que impulsen al desarrollo continuo del país
  • Innovar en base a los ejemplos planteados como se puede mejorar las estrategias propuestas
  • Fomentar diferentes actividades para el desarrollo



ALTERNATIVA AL DESARROLLO  EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES:



El desarrollo es un proceso a través del cual se obtienen y mantienen ciertos beneficios. El proceso de desarrollo, implica que se involucre a los actores del grupo objetivo como participantes del proceso.  La Igualdad entre mujer y hombre pasa por la definición del desarrollo de la mujer, para eso es necesario unir los conceptos de igualdad de género con el de empoderamiento. En sociedades patriarcales el empoderamiento de la mujer es el medio para superar los obstáculos. 


La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) es una organización internacional de membresía feminista. Por más de 30 años ha formado parte del increíble ecosistema de los movimientos por los derechos de las mujeres que trabajan para alcanzar la igualdad de género, el desarrollo sostenible y los derechos humanos de las mujeres de todo el mundo.

“...el empoderamiento refiere a diversas actividades, desde la autoafirmación individual a la resistencia, protesta y movilización colectivas que cuestionan... las relaciones de poder... El empoderamiento... es un proceso orientado a cambiar la naturaleza y dirección de las fuerzas sistémicas que marginan a las mujeres...”—Srilatha Batliwala

Las mujeres  en especial los grupos feministas siempre han  estado y continúan resistiendo, creando, reinventando y develando  ante la crítica en momentos que carecemos de un todo coherente. Siempre ha existido un intento por conseguir la transformación y la igualdad de género, y vedemos seguir luchando día tras día, sin declinar.

Así como parte de su mandato, el PNUD promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como una condición para el desarrollo sostenible, la construcción de una paz duradera y la gobernabilidad democrática incluyente. Adicionalmente, asume que la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres es un catalizador definitivo para el logro de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para PNUD, la igualdad de género se traduce en aspectos como reconocer y potenciar el rol de las mujeres y niñas como agentes de cambio en la promoción de un crecimiento incluyente, justo, equitativo y sostenible; la participación paritaria de hombres y mujeres en procesos de gobernanza; fortalecer y garantizar su acceso a la justicia; así como hacer visible su rol central en la construcción de la paz, la prevención de los conflictos y la recuperación temprana.


La Estrategia Global de Igualdad de Género 2014 – 2017 es el documento que orienta a las oficinas de PNUD en el mundo en la incorporación de la perspectiva de género en todas sus áreas de trabajo.



DIVERSOS MODELOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO



Natalie Raaber y Alejandra Scampini exploran las distintas formas de resistencia a la globalización neoliberal o capitalista, y cómo las personas, movimientos y comunidades están construyendo sociedades sostenibles. Su artículo se basa en lo conversado durante la Sesión en Profundidad titulada ‘Reconceptualización del desarrollo, exploración de construcciones alternativas en todo el globo’ que tuvo lugar durante el Foro Internacional de AWID 2012. Esta Sesión en Profundidad formó parte del programa de investigación de AWID sobre los impactos de género de la crisis financiera/económica de 2008 y las respuestas feministas alternativas a la crisis, incluyendo la formulación de alternativas al sistema. Raaber y Scampini procurar ofrecer un panorama de la diversidad de puntos de vista que se expresaron en la sesión, subrayando particularmente los ejemplos concretos de alternativas —por dentro y por fuera — del modelo dominante de desarrollo. Así, este artículo se propone cuestionar críticamente la utilidad del modelo dominante de desarrollo destacando como lo han señalado las feministas una y otra vez, su incapacidad para respetar los derechos más básicos de los pueblos del mundo y del medio ambiente.



El paradigma del Buen Vivir propone ampliar las libertades, derechos, oportunidades y capacidades de los seres humanos, comunidades, pueblos y sociedades. Garantiza el reconocimiento de las diversidades y la búsqueda de un futuro común y compartido. Implica un quiebre conceptual así como éticas y principios nuevos que señalarán el camino hacia la construcción de una sociedad justa, libre y democrática. (Raquel Romero, Foro AWID 2012)



PRINCIPIOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES






¿QUE ES EL EMPODERAMIENTO?




El término empoderamiento es, a la vez, llamativo y esquivo, pues puede interpretarse de múltiples (y a veces contradictorias) mane ras. La literatura sobre el empoderamiento de las mujeres no se limita a una sola disciplina o paradigma. Para sus fundamentos teóricos, el concepto del empoderamiento utiliza la psicología individual, la antropología, la ciencia política y la economía. Raras veces se encuentra una definición completa o precisa del término en la literatura que trata directamente el empoderamiento, especialmente la referente a estudios sobre las mujeres, educación popular y estudios sobre mujeres y desarrollo. Sin embargo, en el contexto de la legal literacy, es importante aclarar qué queremos decir con "empoderamiento", ya que su significado es central al concepto de la "legal literacy crítica",

Tres fuentes aportan elementos útiles para la conceptualización de la legal literacy como elemento facilitador del proceso de empoderamiento: Bookman y Morgen (1988), S. Schuler y S. Hashemi (1991) y Stromquist (1988). Bookman y Morgen emplean el término empoderamiento para "connotar un espectro de actividades políticas que incluyen desde actos individuales de resistencia hasta movilizaciones políticas masivas que desafían las relaciones de poder básicas de nuestra sociedad". En el contexto de repensar las mujeres y la política desde la perspectiva de las mujeres de la clase obrera en los Estados Unidos, las autoras se basan en la literatura del "poder como relación social" (Gramsci, 1971; Foucault, 1980) para establecer un marco de análisis que permita entender el empoderamiento de las mujeres:




No sólo se entiende el poder como algo que los grupos o los individuos tienen; más bien es una relación social entre grupos que determina el acceso a, el uso de y el control sobre los materiales básicos y recursos ideológicos de la sociedad (Bookman y Morgen).

Dentro de este marco, Bookman y Morgen definen el término específicamente como "un proceso dirigido a consolidar, mantener o cambiar la naturaleza y la distribución del poder dentro de un contexto cultural particular". Esta definición refleja una visión del empoderamiento como un proceso que es esencialmente colectivo, al mismo tiempo que reconoce los actos individuales de resistencia. La percepción crítica que las autoras aportan a la idea de la legal literacy comprende el carácter político del empoderamiento como un proceso en el cual las mujeres están involucradas en el desafío y la transformación de las relaciones sociales de poder. 

En su estudio sobre las manifestaciones sociales del empoderamiento, Schuler y Hashemi abordan el tema de otra manera. Empiezan con una definición del empoderamiento como "un proceso por medio del cual las mujeres incrementan su capacidad de con figurar sus propias vidas y su entorno; una evolución en la conscientización de las mujeres sobre sí mismas, en su estatus y en su eficacia en las interacciones sociales". Se realizó un inventario de "manifestaciones" del empoderamiento de las mujeres, y se instó a las participantes a identificar los cambios indicativos del empo deramiento. A partir de esta lista de manifestaciones surgió un con junto de seis categorías generales o aspectos del empoderamiento:

 1. Sentido de seguridad y visión de un futuro. Este aspecto está relacionado con una planeación hacia el futuro.

2. Capacidad de ganarse la vida. Este aspecto está relacionado con los programas de crédito y un mayor control sobre el ingreso propio.

3. Capacidad de actuar eficazmente en la esfera pública. Este aspecto se manifiesta en la participación en los programas de crédito y de microempresas y en la búsqueda de acceso a ser vicios.

4. Mayor poder de tomar decisiones en el hogar.

5. Participación en grupos no familiares y uso de grupos de solidaridad como recursos de información y apoyo.

6. Movilidad y visibilidad en la comunidad.


El estudio identifica dos características que contribuyen de manera central al empoderamiento: el requisito de que las mujeres participen en los grupos de "solidaridad" y las nuevas oportunidades para ganar ingresos monetarios. Estos dos factores se consideraron importantes porque contribuyen a que las mujeres tengan una percepción más positiva de sí mismas y una mayor autoestima, y permiten fortalecer su poder de negociación dentro de la familia.

Stromquist (1988) analiza el empoderamiento en términos de tres componentes — el cognitivo, el psicológico y el económico— considerados esenciales para su desarrollo.
 El cognitivo se refiere a la comprensión, por parte de las mujeres, de las condiciones y las causas de la subordinación. El psicológico está relacionado con el desarrollo de sentimientos, como la autoestima y la confianza en sí mismas, que son requisitos para que las mujeres puedan tomar medidas para mejorar sus condiciones. El económico hace referencia a la capacidad de las mujeres de participar en algún tipo de actividad productiva que ofrezca una medida de independencia económica y un mejor estatus.

Según Stromquist, las mujeres necesitan tres tipos de conocimientos y habilidades para poder alterar su situación: reproductivos, productivos y emancipatorios. Es preciso que se reduzcan las cargas reproductivas y domésticas de las mujeres, al tiempo que se aumente su autonomía financiera. Sin embargo, ninguno de estos factores basta para transformar la situación de las mujeres; también es menester que se den cuenta de que viven en condiciones de subordinación y que desarrollen las habilidades necesarias para cambiar esta situación.





Bibliografia:

-Barndt, D., 1980. Education and Social Change: A Photographic Study of Peru. Dubuque, Iowa: Kendall-Hunt Publishers.

- Bookman, A. y Morgen, S. (eds.), 1988. Women and the Politics of Empower ment. Philadelphia: Temple University Press.

- Zurutuza, C., 1989. "El acceso a la justicia: capacitación de promotoras legales", en Capacitación a Mujeres. Lima, Perú: Comité Latinoameri cano para la Defensa de los Derechos de la Mujer (cladem ).

- El trabajo seminal de Freire, The Pedagogy o f the Oppressed, escrito en 1970, es complementado por varios otros ensayos importantes, especialmente "Edu cation as the Practice of Freedom" (1969) y "Extension of Communication" (1969), publicado en inglés como Education for Critical Consciousness (1973).

- Una fuente de explicación de la manera en que los/las adultos/as desarro llan nuevos marcos de pensam iento y acción es la teoría de la transform ación (Mezirow, 1991; Mezirow y otros, 1991), elaborada con base en el trabajo de Habermas, Freire y muchos otros teóricos del aprendizaje.

- Schuler, M. y S. Kadirgamar-Rajasingham (eds.), 1992. Legal Literacy:A Tool for Women's Empowerment. Washington, D.C.: OEF International.

-Schuler, M. y Hashemi, S., 1991. Rural Credit, Empowerment of Women and Family Planning in Bangladesh.(Research Abstract). Arlington, Virginia: Empowerment of Women Program, JSI Research and Train ing Institute

REGIONALIZACIÓN: ALTERNATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA COLOMBIA, RED DE INVESTIGADORES DE PROGRAMAS DE POSGRADO EN REGIONES METROPOLITANAS SOSTENIBLES







En el marco del debate sobre las formas de producción en el capitalismo contemporáneo, los viejos paradigmas sobre las teorías del “desarrollo” respecto a la concepción de “espacio” como base geográfica de las infraestructuras que soportan el desarrollo de las diferentes actividades económicas, pero también como una dimensión sociocultural que juega un rol central en el proceso de desarrollo, han establecido un dilema entre el desarrollo endógeno, local, que sería neutro, justo y equilibrado, y los imperativos de la división internacional del trabajo a través de la globalización del capital, que condena a la dependencia y al subdesarrollo a los países periféricos. Este proceso de mundialización del capital, a través de la llamada “globalización”, exige que en los países se consoliden dinámicas de ordenamiento de los territorios que busquen conformar regiones en la escala nacional e internacional a través de relaciones funcionales de producción e intercambio, realizadas a partir de acuerdos multilaterales y de legislaciones locales. 

En el caso colombiano, después de casi dos décadas de espera, 18 frustrados intentos de aprobación por parte del Congreso y en medio de importantes controversias argumentadas en las limitaciones del texto de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) referentes a la incompleta creación de las Regiones Administrativas y de Planificación y la ausencia de regulación de las Regiones como Entidad Territorial, según lo previsto en los artículos 306 y 307 de la Carta Constitucional de 1991, el presidente Juan Manuel Santos Calderón sancionó el 28 de junio de 2011 la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, dentro de la cual se establece como uno de los principios rectores la creación y el desarrollo de Regiones de Planeación y Gestión, Regiones Administrativas y de Planificación, y la regionalización de competencias y recursos públicos enmarcada en una visión del desarrollo hacia la complementariedad, con el fin de fortalecer la unidad nacional.


             ¿Qué es región y regionalización?


Es necesario precisar algunos elementos conceptuales que son de relevancia dentro del proceso investigativo. El término región no es fácilmente acotable; los diversos aportes teóricos y conceptuales se han tomado de acuerdo con la ciencia que lo analiza o con los intereses particulares del actor que lo aborda. Existen conceptos de región desde la economía, la geografía y las ciencias sociales; sin embargo, en la práctica dichas definiciones se quedan cortas o carecen de una visión holística. Establece que las regiones pueden ser estudiadas de acuerdo con dos puntos de partida: su clasificación y métodos de análisis.
Según la clasificación, las regiones son de diversos tipos:

·         Regiones formales, que presentan elementos físicos/estructurales en común, y

·         Regiones funcionales-nodales, que son un sistema fuertemente integrado (p. ej., un gobierno metropolitano).De igual forma, las regiones también se pueden definir de acuerdo con varios métodos existentes y comprobados.

·         Regiones de planeación y

·         Regiones como niveles de gobierno.




¿DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA?


 Fue conocido formalmente por primera vez en un documento conocido como Informe Brundtland de 1987 y fue denominado así por la política Noruega Gro Haerlem Brundtland y es producto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas creada en 1983. Es definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo.


LA COMISIÓN MUNDIAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS

“el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”. 
Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones.




Una actividad sostenible es por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación; por el contrario consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la Biomasa (cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis susceptible de ser transformados en combustible útil para el hombre).


                                       AMBITO APLICACION

 El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

1. Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna.

2. Desarrollo apropiado que no afecte sustantiva mente los ecosistemas.

3. Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos. 

4. Democracia.




                                      

                    FASES DE DESARROLLO


1. Desarrollo político territorial. 

2. Desarrollo económico y técnico. 

3. Desarrollo económico y social. 

4. Desarrollo integral. 


Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias, asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. 




                  PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE




1. Desarrollo económico: si una actividad no genera beneficios económicos, promueve el ahorro y fomenta la inversión, no es sustentable. 

2. Equidad social: si una actividad no beneficia a rico y pobres, no puede ser sustentable. 

3. Manejo racional de los recursos naturales: si una actividad produce depredación (abuso económico, malversar bienes públicos, tributos o sanciones económicas injustas); contaminación o afecta de alguna manera el ambiente, no es sostenibles








                             DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA 


Colombia es un país con una enorme riqueza en biodiversidad y en muchos proyectos, programas y políticas que se buscan hacer al desarrollo económico más sustentable. El presente crecimiento económico del país ha beneficiado a sus habitantes, se ha reducido la pobreza, la violencia y la desigualdad, esto implica cambios en el diario vivir da casa personal del Estado colombiano así como también en el medio ambiente en diferentes ámbitos 

Emisión del dióxido de carbono per cápita
Puesto que en los últimos años se han tomado por parte de autoridades ambientales un gran protección y es Colombia a disminuido.




                                                    ÁREA FORESTAL
               

Una política eficaz para lograr un desarrollo sostenible en Colombia ha sido la creación de parques naturales. Los parques también aportan a la conservación de la biodiversidad, a la seguridad alimentaria y a la diversidad genética a la vez que ayudan a hacer menos sensibles a las especies vegetales a plagas y enfermedades.













                                     GESTIÓN AMBIENTAL 

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.

                                   POLÍTICAS AMBIENTALES 

Las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular. En Colombia, desde 1974 se ha expedido cada cuatro años una política nacional ambiental. La política ambiental, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994 ordenó, entre otros, la creación del Ministerio del Medio Ambiente y la contratación de créditos con la banca multilateral con el fin de fortalecer la gestión ambiental.




Bibliografia:


-Durkheim, E. (1983). As formas elementáis da vida religiosa. En: Durkheim (selección de Jose Arthur Gianotti); São Paulo: Abril Cultura.

-Ley 1454 Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT, por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones), (2011, 28 de junio).

-Molina, H. (2010). Documento IX Seminario de Investigación Urbano - Regional: Gestión urbana, calidad de vida e inclusión social. Octubre 20, 21 y 22 de 2010.


-http://www.barrika.eu/es-ES/Servicios/Medio-Ambiente/Paginas/default.aspx

http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf

COMERCIO JUSTO Y CONSUMO RESPONSABLE




    

INTRODUCCIÓN


El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.  Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

En la actualidad, el consumo de materiales de los recursos naturales está aumentando, particularmente en Asia oriental. Asimismo, los países continúan abordando los desafíos relacionados con la contaminación del aire, el agua y el suelo. El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. Se necesita, además, adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada a través del etiquetaje y las normas de uso, entre otros


     COMERCIO JUSTO



En los países desarrollados, un sector creciente de consumidores compra los productos del comercio justo como un medio para ayudar a los productores de bajos ingresos en los países en desarrollo. Sin embargo, detrás de un producto de comercio justo como un café colombiano, nicaragüense o peruano, de un banano ecuatoriano o de un cacao boliviano o dominicano, hay más que un precio “más justo” que ayuda a dichos agricultores.


El comercio justo es un movimiento socioeconómico global que propone una manera distinta de entender las relaciones económicas y comerciales. Nació como respuesta a aquellas relaciones comerciales que contribuyen poco o nada al desarrollo sostenible, en términos de reducción de la pobreza y las desigualdades, respeto de los derechos humanos y por el medio ambiente, entre otros. En muchas relaciones comerciales convencionales existen escasas oportunidades de desarrollo para los pequeños agricultores, campesinos o artesanos.



El principal objetivo del movimiento del comercio justo es garantizar a los pequeños productores agrícolas y artesanales un acceso más directo al mercado para sus productos, en condiciones más justas y equitativas. Con eso se busca fomentar un consumo responsable, mediante canales de comercialización más sostenibles y solidarios, reconociendo el trabajo de los productores y sus organizaciones. Ellos, a su vez, se comprometen activamente con el desarrollo de sus miembros y comunidades. Por otro lado, se intenta garantizar a los trabajadores agrícolas y artesanales condiciones de trabajo más dignas, promoviendo su asociatividad y empoderamiento.

El movimiento de comercio justo se basa en los siguientes principios:

 a) la sostenibilidad en sus dimensiones social, económica y ambiental, con responsabilidad compartida entre todos los actores involucrados en las cadenas comerciales;

b) un trabajo muy atento con quienes han sido privados del acceso directo al mercado (pequeños productores, campesinos y artesanos), promoviendo la asociatividad para que se conviertan en actores protagónicos del desarrollo local, y tengan voz y fuerza en las relaciones comerciales; y

c) la promoción y el respeto de los derechos humanos y laborales, fomentando un justo reconocimiento del trabajo de trabajadores agrícolas y artesanales. Asimismo, uno de los objetivos fundamentales del movimiento es fomentar la cultura de un consumo responsable, a fin de que los ciudadanos/consumidores entiendan la importancia de comprar productos provenientes de cadenas comerciales justas y sostenibles.


Todos estos enfoques se sustentan en principios y valores comunes:

 • Crear oportunidades comerciales para pequeños productores en desventaja económica y social, organizados democrática mente;

 • Desarrollar relaciones comerciales estables y de largo plazo, basadas en el diálogo y en el respeto entre productores, compradores y consumidores. Todos los actores involucrados respetan los valores de la democracia, transparencia y rendición de cuenta;

• Pagar un precio justo, acordado entre los actores de manera dialogada, responsable y participativa. Este precio debería cubrir los costos de una producción sostenible, una remuneración digna del trabajo y un premio social para inversiones comunitarias en áreas como la educación, protección social, salud y vivienda, entre otros. Las asambleas de pequeños productores o los comités de trabajadores rurales deciden democrática mente cómo invertir el premio. Además, el comercio se realiza con un pre financiamiento por lo menos 50% del valor del pedido final para garantizar la sostenibilidad del negocio;

 • El rechazo a la explotación infantil y al trabajo forzoso; La no discriminación por motivos de raza, clase, nacionalidad, religión, discapacidad, género, orientación sexual, afiliación sindical, afiliación política, vih/sida, edad o de cualquier otra índole;

 • Garantizar la libertad de asociación y un entorno de trabajo seguro y saludable para los trabajadores y/o miembros, así como las condiciones que dignifican el trabajo

• Fomentar el desarrollo de las capacidades de los más vulnerables, como por ejemplo jóvenes, mujeres, ancianos y discapacitados;

• Promover los principios y valores del comercio justo a través de la sensibilización y la incidencia política; y

 • Mejorar la sostenibilidad ambiental a lo largo de las cadenas de valor



                 AGENTES QUE PARTICIPAN EN EL COMERCIO JUSTO:

En el comercio justo convencional encontramos:

  • Productor.
  • Minorista local.
  • Transnacional.
  • Corredor de bolsa.
  • Mayorista.
  • Transformador.
  • Distribuidor.
  • Minorista o Gran superficie.
  • Consumidor.


            POR OTRO LADO LOS AGENTES DEL COMERCIO JUSTO SON:

  • Productor.
  • Cooperativa local.
  • Importadora de comercio justo.
  • Tienda de comercio justo, cafetería, comercio ecológico, etc.
  • Consumidor.

                                   CONSUMO RESPONSABLE


Consumo responsable es un concepto que defiende que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que favorezcan el medio ambiente y la igualdad social.

Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo. Nos hemos acostumbrado a usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo es hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de consumidores sumisos.

Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son:

  Considerar el impacto ambiental de los productos que compramos, valorando los procesos de producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto.

  Determinar la huella ecológica que determinados estilos de vida y consumismo producen.

  Determinar empresas, productos y servicios, que respeten el medio ambiente y los derechos humanos.

Asegurar la calidad de lo comprado.






El consumidor responsable

Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado.

Un consumidor responsable como a una persona informada y consciente de sus hábitos de consumo. Además de conocer y exigir sus derechos como consumidor, busca la opción de consumo con el menor impacto negativo posible sobre el medio ambiente y con un efecto positivo en la sociedad. Esta manera responsable de consumir se traduce en muchos pequeños actos y decisiones diarias.

Hay muchas razones por las que deberíamos impulsar el consumo responsable, como:

  Solidaridad y respeto hacia todas las personas implicadas en los procesos de producción de los productos o la prestación de servicios que disfrutamos. No solo debemos preguntarnos qué efecto tiene mi consumo en mí, sino también qué efecto tiene en los demás.

  Proteger el medio ambiente y dejar a las generaciones venideras un entorno saludable. Conscientes del impacto medioambiental y los residuos que provoca nuestro consumo, no solamente pensamos en el momento en el que disfrutamos del producto o servicio, sino también en el antes y el después.

  Otro mundo es posible, y a través de un consumo responsable, podemos poner nuestro granito de arena para hacerlo realidad



                                      DESARROLLO SOSTENIBLE




La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento poblacional

Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.



SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

En su vertiente ambiental, la sostenibilidad defiende que la naturaleza no es una fuente inagotable de recursos y vela por su protección y uso racional.
Aspectos como el cuidado del medio ambiente, la inversión en energías renovables, el ahorro de agua, la apuesta por la movilidad sostenible o la innovación en construcción y arquitectura sostenible contribuyen a lograr esta sostenibilidad ambiental desde varios frentes.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

En el plano social, la sostenibilidad fomenta el desarrollo de las personas, comunidades y culturas para conseguir un nivel global de calidad de vida, sanidad y educación adecuado y equitativo.
La lucha por la igualdad de género, en especial en los países en desarrollo, es otro aspecto que durante los próximos años configurará las bases de la sostenibilidad social.

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

La sostenibilidad también busca impulsar un crecimiento económico que genere riqueza equitativa sin perjudicar los recursos naturales.
Una inversión y reparto igualitario de los recursos económicos permitirá potenciar los demás pilares de la sostenibilidad para lograr un desarrollo completo.





Muchos de los retos a los que se enfrenta el ser humano, tales como el cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo sostenible.



¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?

Como nueva hoja de ruta del desarrollo sostenible, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030, que contiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una serie de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar el bienestar global de las personas.

En conjunto, esta hoja de ruta ratificada por todos los Estados miembro busca:

  • La erradicación de la pobreza y el hambre garantizando una vida sana.
  • Universalizar el acceso a servicios básicos, como agua, el saneamiento y la energía sostenible.
  • Apoyar la generación de oportunidades de desarrollo a través de la educación inclusiva y el trabajo digno.
  • Fomentar la innovación e infraestructuras resilientes creando comunidades y ciudades capaces de producir y consumir de forma sostenible.
  • Reducir las desigualdades en el mundo, especialmente las de género.
  • Cuidar el medio ambiente combatiendo el cambio climático y protegiendo los océanos y ecosistemas terrestres.
  • Promover la colaboración entre los diferentes agentes sociales para crear un ambiente de paz y desarrollo  sostenible.







Bibliografía: