sábado, 10 de noviembre de 2018

REGIONALIZACIÓN: ALTERNATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA COLOMBIA, RED DE INVESTIGADORES DE PROGRAMAS DE POSGRADO EN REGIONES METROPOLITANAS SOSTENIBLES







En el marco del debate sobre las formas de producción en el capitalismo contemporáneo, los viejos paradigmas sobre las teorías del “desarrollo” respecto a la concepción de “espacio” como base geográfica de las infraestructuras que soportan el desarrollo de las diferentes actividades económicas, pero también como una dimensión sociocultural que juega un rol central en el proceso de desarrollo, han establecido un dilema entre el desarrollo endógeno, local, que sería neutro, justo y equilibrado, y los imperativos de la división internacional del trabajo a través de la globalización del capital, que condena a la dependencia y al subdesarrollo a los países periféricos. Este proceso de mundialización del capital, a través de la llamada “globalización”, exige que en los países se consoliden dinámicas de ordenamiento de los territorios que busquen conformar regiones en la escala nacional e internacional a través de relaciones funcionales de producción e intercambio, realizadas a partir de acuerdos multilaterales y de legislaciones locales. 

En el caso colombiano, después de casi dos décadas de espera, 18 frustrados intentos de aprobación por parte del Congreso y en medio de importantes controversias argumentadas en las limitaciones del texto de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) referentes a la incompleta creación de las Regiones Administrativas y de Planificación y la ausencia de regulación de las Regiones como Entidad Territorial, según lo previsto en los artículos 306 y 307 de la Carta Constitucional de 1991, el presidente Juan Manuel Santos Calderón sancionó el 28 de junio de 2011 la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, dentro de la cual se establece como uno de los principios rectores la creación y el desarrollo de Regiones de Planeación y Gestión, Regiones Administrativas y de Planificación, y la regionalización de competencias y recursos públicos enmarcada en una visión del desarrollo hacia la complementariedad, con el fin de fortalecer la unidad nacional.


             ¿Qué es región y regionalización?


Es necesario precisar algunos elementos conceptuales que son de relevancia dentro del proceso investigativo. El término región no es fácilmente acotable; los diversos aportes teóricos y conceptuales se han tomado de acuerdo con la ciencia que lo analiza o con los intereses particulares del actor que lo aborda. Existen conceptos de región desde la economía, la geografía y las ciencias sociales; sin embargo, en la práctica dichas definiciones se quedan cortas o carecen de una visión holística. Establece que las regiones pueden ser estudiadas de acuerdo con dos puntos de partida: su clasificación y métodos de análisis.
Según la clasificación, las regiones son de diversos tipos:

·         Regiones formales, que presentan elementos físicos/estructurales en común, y

·         Regiones funcionales-nodales, que son un sistema fuertemente integrado (p. ej., un gobierno metropolitano).De igual forma, las regiones también se pueden definir de acuerdo con varios métodos existentes y comprobados.

·         Regiones de planeación y

·         Regiones como niveles de gobierno.




¿DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA?


 Fue conocido formalmente por primera vez en un documento conocido como Informe Brundtland de 1987 y fue denominado así por la política Noruega Gro Haerlem Brundtland y es producto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas creada en 1983. Es definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo.


LA COMISIÓN MUNDIAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS

“el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”. 
Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones.




Una actividad sostenible es por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación; por el contrario consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la Biomasa (cantidad de productos obtenidos por fotosíntesis susceptible de ser transformados en combustible útil para el hombre).


                                       AMBITO APLICACION

 El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

1. Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna.

2. Desarrollo apropiado que no afecte sustantiva mente los ecosistemas.

3. Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos. 

4. Democracia.




                                      

                    FASES DE DESARROLLO


1. Desarrollo político territorial. 

2. Desarrollo económico y técnico. 

3. Desarrollo económico y social. 

4. Desarrollo integral. 


Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias, asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. 




                  PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE




1. Desarrollo económico: si una actividad no genera beneficios económicos, promueve el ahorro y fomenta la inversión, no es sustentable. 

2. Equidad social: si una actividad no beneficia a rico y pobres, no puede ser sustentable. 

3. Manejo racional de los recursos naturales: si una actividad produce depredación (abuso económico, malversar bienes públicos, tributos o sanciones económicas injustas); contaminación o afecta de alguna manera el ambiente, no es sostenibles








                             DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA 


Colombia es un país con una enorme riqueza en biodiversidad y en muchos proyectos, programas y políticas que se buscan hacer al desarrollo económico más sustentable. El presente crecimiento económico del país ha beneficiado a sus habitantes, se ha reducido la pobreza, la violencia y la desigualdad, esto implica cambios en el diario vivir da casa personal del Estado colombiano así como también en el medio ambiente en diferentes ámbitos 

Emisión del dióxido de carbono per cápita
Puesto que en los últimos años se han tomado por parte de autoridades ambientales un gran protección y es Colombia a disminuido.




                                                    ÁREA FORESTAL
               

Una política eficaz para lograr un desarrollo sostenible en Colombia ha sido la creación de parques naturales. Los parques también aportan a la conservación de la biodiversidad, a la seguridad alimentaria y a la diversidad genética a la vez que ayudan a hacer menos sensibles a las especies vegetales a plagas y enfermedades.













                                     GESTIÓN AMBIENTAL 

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.

                                   POLÍTICAS AMBIENTALES 

Las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular. En Colombia, desde 1974 se ha expedido cada cuatro años una política nacional ambiental. La política ambiental, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 1990-1994 ordenó, entre otros, la creación del Ministerio del Medio Ambiente y la contratación de créditos con la banca multilateral con el fin de fortalecer la gestión ambiental.




Bibliografia:


-Durkheim, E. (1983). As formas elementáis da vida religiosa. En: Durkheim (selección de Jose Arthur Gianotti); São Paulo: Abril Cultura.

-Ley 1454 Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT, por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones), (2011, 28 de junio).

-Molina, H. (2010). Documento IX Seminario de Investigación Urbano - Regional: Gestión urbana, calidad de vida e inclusión social. Octubre 20, 21 y 22 de 2010.


-http://www.barrika.eu/es-ES/Servicios/Medio-Ambiente/Paginas/default.aspx

http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario